El MUNDO, diumenge 15 de juliol de 2007, el text resaltat de color vermell no forma part de l’article original.
Más del 90% de los alcaldes de las capitales de provincia se han subido el sueldo tras el 27-M.
Las alarmas han saltado en los partidos políticos.
El PSOE ha forzado la dimisión de su primer edil en Mijas, Agustín Moreno, que se había adjudicado una nómina de 126.000 euros. IU ha pedido un pacto de Estado para poner fin a estos "escandalos". Por Francisco Nuñez
Ante la falta de una regulación legal, los alcaldes se han dado barra libre a la hora de establecerse su salario. En su primer pleno constituyente, los nuevos ayuntamientos procedentes del 27-M han interpretado de una forma sui generis la ley de Bases de Régimen Local, que determina que debe acometerse la organización de la entidad. Y lo primero que deciden es subir el sueldo de los ediles y del resto de la corporación.
Y aquí empieza el lío. Existe un pacto no escrito de que el alcalde debe cobrar como máximo un euro más que el primer funcionario con habilitación nacional del propio consistorio, en este caso, el secretario de la corporación, pero se lo han saltado a la torera.
Salvo excepciones, como por ejemplo Carlos Rojas, alcalde del PP en Motril (Granada), que ha renunciado a su sueldo de regidor para corregir el déficit del consistorio o la alcaldesa de San Lúcar de Barrameda (Irene García, del PSOE), que ha anunciado una reducción del 50% de su sueldo y de los cargos de confianza "para tratar de reconducir la delicada situación de las arcas municipales", la mayoria de los plenos municipales han acordado subidas espectaculares sin tener en cuenta el número de habitantes, los presupuestos o el nivel de deuda de la entidad.
Ante la alarma social que está cundiendo entre la población (el salario medio de los españoles se sitúa por debajo de los 20.000 euros), ya se ha producido la primera víctima. La ejecutiva del PSOE de Málaga ha exigido la dimisión de Agustín Moreno, alcalde de Mijas (Malaga). Moreno, médico y funcionario que en 2004 se convocó una plaza que acabó ocupando él mismo, se hábia ajustado un sueldo de 125.367 euros (en una localidad de menos de 57.000 habitantes) para encaramarse en el primer lugar del ranking nacional de los municipios mejor pagados. Por delante de Jordi Hereu, alcalde socialista de Barcelona (que percibe 117.398 euros, incluidos gastos de representación); Bonifacio de Santiago, edil del PP en Las Rozas (Madrid), con 101.875 euros, Alberto Ruiz Gallardón, responsable político de los populares en Madrid, con 100.743 euros de sueldo, Jesús Sepulveda, alcalde del PP de la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón, con 98.000 euros, o Antonio Barrientos, el edil socialista de Estepona (Málaga), con 97.210 euros.
De todas formas, a pesar de estas cifras, tanto Hereu como Gallardón son los alcaldes menos caros para sus ciudadanos por la contribución per capita a su sueldo. El alcalde de Barceloa le sale a cada habitante por 0,07 euros mientras que gallardón se convierte en unos de los alcaldes más baratos, ya que gobierna a casi 3,2 millones de madrileños con un coste individual de 0,03 euros. En el lado opuesto se encuentra Juan González, del PP, el edil de la localidad madrileña de Villanueva del Pardillo. Sus casi 11.000 habitantes tienen que pagarle 82.300 euros. Tocan a 7,8 euros por cabeza. Y el récord lo tiene el precio del alcalde murciano de Campos del Río (Ricardo Valcerde, del PSOE). Sus 2.061 habitantes le tienen que abonar 40.000 euros. Cada ciudadano deberá contribuir con 19,40 euros.
Hasta la última legislatura, los sueldos más elevados eran patrimonio de los responsables de las grandes ciudades. Sin embargo, se ha abierto el portillo en las pequeñas y medianas ciudades. Por ejemplo, Juan Serrato, el alcalde socialista de Gibraleón (Huelva), con 11.202 habitantes, se ha triplicado el sueldo hasta los 60.000 euros anuales brutos, el popular Carlos Carranza, de Zaratán (Valladolid), con 2.752 residentes, se ha subido el sueldo un 800%, hasta los 53.000 euros, y e socialista Antonio Cuevas, de Suflí (Almería), con 260 habitantes, se ha duplicado el salario (hasta los 16.000 euros "por dedicar hora y media al día al consistorio", según la oposición.
Ante estas situaciones, algunas de verdadero escándalo, parece que los partidos empiezan reaccionar. IU plantea un pacto de Estado entre todos los grupos políticos para corregir "los abusos". Sin embargo, Rosa Aguilar, la responsable de este partido en Córdoba, se ha subido el sueldo más de un 12%, hasta los 63.250 euros.
En un estudio realizado por este diario, entre los sueldos de los alcaldes de las capitales de provincia se confirma que els 92% -46 de los 50 ediles- se ha subido el sueldo con una media del 30%. En algunos casos, se observa una cierta ocultación de otros ingresos como gastos de representación, dietas por asistencia a plenos o a las comisiones de gobierno, participación en empresas municipales y en los consejos de las cajas de ahorro.
No se puede decir que haya surtido efecto en los ayuntamientos la ley de transparencia informativa del gobierno del Buen Gobierno, puesta en marcha por el Ejecutivo hace casi dos años. Sólo en las páginas web de los municipios de Barcelona y Bilbao aparecen los acuerdos municipales sobre los suledos de sus alcaldes y responsables políticos. Es el secreto mejor guardado, y cuando se solicita el dato, sólo se facilita el del sueldo bruto.
Los salarios de las alcaldías del medio centenar de capitales de provincias han subido por encima del 30%, a pesar de que la ley General de los Presupuestos Generales del Estado determina un incremento del IPC preisto (2%) para todos los salarios públicos. Por si fuera poco, el artículo 75 de la ley de Bases de Régimen Local vigente establece en su punto 2 que las retribuciones "seran incompatibles la de otras percepciones con cargo a los presupuestos de las Administraciones Públicas y de los entes, organismos o empresas de ellas dependientes". Sin embargo, hay alcaldes que perciben varios ingresos del municipio. Además, quienes han resultado electos para cargos de diputado nacional o autonómico, o senador, si bien rechazan al salario del edil, cobran también rentas en concepto de dietas por asistencia a plenos o comisiones de gobiero, con la ventaja añadida de que estos ingresos tienen la consideración de "indemnizaciones por razón de servicio" y no tributan a Hacienda.
En general, los sueldos de los ediles están recubiertos de una cierta nebulosa. Prácticamente ningún ayuntamiento informa que su regidor cobre por ejemplo gastos de representación (tienen el concepto fiscal también de dieta y no tributan al fisco). Quizá sea para que no se observe que el salario real es superior. Sólo los ayuntamientos de Barcelona y de Zaragoza indican que sus responsables cobran estos gastos. Y muy pocos, como el de Badajoz, señalan que su alcalde tiene a su disposición una tarjeta Visa Oro para hacer frente a gastos de desplazamientos, viajes o comidas.
Existe además la circunstancia de que muchos alcaldes proceden de la Administración (por ejemplo, la alcaldesa socialista de Badajoz es profesora desde hace 30 años). Pero en el sueldo bruto que se facilita, no se añaden los complementos que perciben como funcionarios por su antigüedad o por los complementos especificos y de destino (sí lo declara el edil de Salamanca por ejemplo), complementos que no reciben los que acceden al cargo y no son funcionarios.
Hay también otras corporaciones que, además de todos estos ingresos opacos, se garantizan revisiones futuras con el revestimiento político de que se actualizarán con los incrementos de la negociación colectiva de los empleados de la corporación.
Ante la falta de una normativa que regule los salarios, las corporaciones buscan argumentos administrativos para justificar sus sueldos. Por ejemplo, el alcalde de Málaga se ha adjudicado el mismo salario que un consejero de la Junta de Andalucía y el de Albacete se aplica la norma general de subirse un euro por encima del secretario de la corporación (otros se suben un 1% y otros un 5%). Pero también se buscan vericuetos en beneficio propio. Por ejemplo, el partido político Vecinos por Torrelodones (Madrid) denunció que su alcalde, Carlos Galbeño (pp), pretendía subirse el sueldo a más de 91.000 euros. Éste, sin embargo, argumentó que se aplicaba un pacto de 2003 de que el alcalde cobraría un euro más que el funcionario de habilitación nacional com mayor salario. Según este grupo político, Galbeño había subido la remuneración a ese funcionario en los últimos años para luego incrementar la suya. Al final, Galbeño ha decidido dejar su sueldo en 67.636 euros. Y como el batón de mando lo tiene quien lo tiene, la oposición en Segovia denunció que en la legislatura anterior el alcalde socialista (que repite mandato), Pedro Arahuetes (uno de los pocos casos que se conoce de compatibilizar su cargo de alcalde con el de concejal de urbanismo "Castalla es uno de estos casos"), determinó una paga extraordinaria para su equipo "por poner en marcha el ayuntamiento".
Algunas comunidades autónomas, como la Navarra o la de Baleares, han intentado poner orden a todo este caos salarial. Pero, al final, la autonomía administrativa de los ayuntamientos se ha impuesto y cada uno ha hecho lo que ha querido. Es cierto que la oposición ha desempeñado su papel, pero a nadie sorprende que en algunas corporaciones se haya aprobado la propuesta del equipo de Gobierno de subir los suledos a cambio de aumentar el número de liberados de la oposición que han pasado a cobrar el salario de los concejales.
Cuanto mayor es el número de habitantes, el sueldo de la primera autoridad civil resulta más barato. Y al revés. Así, de la cinquentena de capitales de provincia, a los 37.000 sorianos les sale a 1,6 euros por cabeza el pago de los 60.000 euros del sueldo de su alcalde. Le sigue los 1,4 euros que pagan los de Cuenca o el euro de los sevillanos, zamoranos o abulenses. De media, la remuneración de los regidores de estas capitales se ha situado por encima de los 70.000 euros.
La casuística es amplia eb toda España: el alcalde de Arnedo (Logroño), de 14.289 habitantes, va a cobrar 61.000 euros (cada arnedano apoquinará 4,3 euros), el de Algemesí, con poco más de 27.000 residentes, se ha fijado 91.000 euros (cobrará más que el de valencia, Castallón y Alicante), el de Mazarrón (Murcia), con 29.000 ciudadanos censados, llegará a los 84.000 euros, el de Alhaurín de la Torre (Málaga), con 20.500 habitantes, se ha establecido 75.362 euros, la alcaldesa de fuengirola (Málaga), con 63.000 residentes, se acerca a los 81.000 euros, el de Navalcarnero (Madrid), con 17.183 censados, recibirá 82.300 euros, el de alcalá de Henares (Madrid), con 198.000 habitantes, se ha asignado 96.000 euros, y el de Calviá (Mallorca) se ha subido un 50% hasta los 90.000 euros.
Según Montserrat Muñoz, responsable de Política Municipal y Autonómica de IU, "hay que llegar a un acuerdo entre todos los partidos políticos para que se establezcan unos límites para estos sueldos. La ausencia de una regulación legal ha permitido que se hayan aprobado salarios que en ocasiones causan escándalo".
En Estados Unidos el presidente es el empleado público que más gana. En España,
Jose Luis Rodríguez Zapatero tiene unos ingresos de 89.303 euros, muy por debajo
de por ejemplo los presidentes de las altas instituciones del Estado, de los
dirigentes autonómicos y de los locales. Eso, sí dispone de 558.000 euros para
gastos de protocolo y representación. /Sergio González
|
Ayuntamiento |
Alcalde |
Partido político |
Nº habitantes |
Sueldo anual (en euros) |
1 |
Barcelona |
Jordi Hereu |
PSC-PSOE |
1.593.075 |
117.398 |
2 |
Madrid |
Alberto Ruiz Gallardón |
PP |
3.155.359 |
100.743 |
3 |
Bilbao |
Iñaki Azkuna |
PNV |
353.173 |
92.873 |
4 |
Zaragoza |
Juan Alberto Belloch |
PSOE |
647.373 |
92.414 |
5 |
Valladolid |
Francisco Javier León de la Riva |
PP |
321.001 |
91.000 |
6 |
Valencia |
Rita BArberá |
PP |
796.459 |
90.296 |
7 |
Castellón |
Alberto Fabra |
PP |
167.455 |
86.000 |
8 |
Vitoria |
Patxi Lazcoz Basgorri |
PSE-PSOE |
226.490 |
85.570 |
9 |
Oviedo |
Gabino de Lorenzo |
PP |
212.174 |
84.586 |
10 |
Tenerife |
Miguel Zerolo |
CC |
221.567 |
84.445 |
11 |
San Sebastian |
Odón Elorza |
PSE-PSOE |
182.930 |
82.091 |
12 |
Huelva |
Pedro Rodríguez |
PP |
145.150 |
81.014 |
13 |
Lleida |
Ángel Ros |
PSC-PSOE |
124.709 |
80.845 |
14 |
Málaga |
Francisco de la Torre |
PP |
558.287 |
77.678 |
15 |
Badajoz |
Miguel Ángel Celdán |
PP |
143.019 |
73.500 |
16 |
Santander |
Iñigo de la Serna |
PP |
183.955 |
72.416 |
17 |
Alicante |
Luis Díaz Alperi |
PP |
319.380 |
72.000 |
18 |
Murcia |
Miguel Ángel Cámara |
PP |
409.810 |
72.000 |
19 |
Ourense |
Francisco Rodríguez Fernández |
PSOE |
108.358 |
72.000 |
20 |
Almería |
Luis R. Rodríguez-Comendador |
PP |
181.702 |
71.005 |
21 |
Salamanca |
Julián Lanzarote |
PP |
160.331 |
70.872 |
22 |
Las Palmas (GC) |
Jerónimo Saavedra |
PSOE |
378.628 |
68.148 |
23 |
Cuenca |
Francisco Javier Pulido |
PP |
49.912 |
68.000 |
24 |
Coruña |
Javier Losada |
PSOE |
243.349 |
66.942 |
25 |
Burgos |
Juan Carlos Aparicio |
PP |
172.421 |
66.942 |
26 |
Cádiz |
Teófila Martínez |
PP |
131.813 |
66.942 |
27 |
Guadalajara |
Antonio Román Jasananda |
PP |
73.719 |
66.492 |
28 |
Ciudad Real |
Rosa Romero |
PP |
69.063 |
66.476 |
29 |
Granada |
José Torres Hurtado |
PP |
236.932 |
65.977 |
30 |
Zamora |
Rosa Valdeón |
PP |
704.453 |
64.950 |
31 |
Sevilla |
Alfredo Sánchez Monteseirín |
PSOE |
704.453 |
64.459 |
|
Castalla |
Jose Luís Prats Hernandez |
PP |
9.331 |
64.400 |
32 |
Albacete |
Manuel Pérez Castell |
PSOE |
159.518 |
63.434 |
33 |
Córdoba |
Rosa Aguilar |
IU |
321.164 |
63.250 |
34 |
León |
Francisco Fernández Álvarez |
PSOE |
136.414 |
63.206 |
35 |
Lugo |
José López Orozco |
PSOE |
92.271 |
63.000 |
36 |
Palma de Mallorca |
Aina Calvo |
PSOE |
375.773 |
62.356 |
37 |
Pamplona |
Yolanda Barcina |
UPN |
193.328 |
61.982 |
38 |
Girona |
Anna Pagans |
PSC-PSOE |
86.672 |
60.924 |
39 |
Segovia |
Pedro Arahuetes |
PSOE |
55.942 |
60.824 |
40 |
Toledo |
Emiliano García Page |
PSOE |
75.533 |
60.389 |
41 |
Cáceres |
Mª Carmen Heras |
PSOE |
89.029 |
60.200 |
42 |
Pontevedra |
Miguel Ángel Fernández Lores |
BNG |
79.372 |
60.000 |
43 |
Soria |
Carlos Martínez |
PSOE |
37.200 |
60.000 |
44 |
Jaén |
Carmen Purificación Peñalver |
PSOE |
116.540. |
59.044 |
45 |
Logroño |
Tomás Santos Munilla |
PSOE |
144.935. |
58.000 |
46 |
Ávila |
Miguel Ángel García Nieto |
PP |
52.612 |
56.000 |
47 |
Huesca |
Fernando Elboj |
PSOE |
48.530 |
48.686 |
48 |
Teruel |
Miguel Ferrez Górriz |
PAR |
33.228 |
47.000 |
49 |
Palencia |
Heliodoro Gallego |
PSOE |
81.439 |
46.057 |
50 |
Tarragona |
Josep Félix Ballesteros |
PSC-PSOE |
128.152 |
33.264 |
1
Patricia Pato / EL MUNDO